Episode 29: Latinx Forest Workers (Spanish Version)

Partes de esta página pueden haber sido traducidas automáticamente. El servicio de Extensión de Oregon State University (OSU) no garantiza la exactitud de ningún texto traducido automáticamente. Consulte la versión original en inglés para confirmar la información.

Transcript

[Introduction only is in English on the recording - the rest is in Spanish]

From the Oregon State University's Extension Service, you are listening to In the Woods with the Forestry and Natural Resources Program.

This podcast aims to share the voices of researchers, and managers, and members of the public interestedin telling the story about woodlands provide more than just trees.

They provide interconnectedness that is essential to your daily life.

Stick around to discover a new topic related to forests on each episode.

Hey listeners, we just wanted to take a moment to thank you all for listening to In the Woods.

We hope you've enjoyed the episodes as much as we've enjoyed being your hosts.

Since we started in 2021, we've produced 26 episodes covering numerous forestry and natural resource related topics.

To help us continue to provide quality and relevant content, we want to hear from you on how we've been
doing and get your feedback on our In the Woods podcast series.

Do you like the topics we've been covering?

Are there topics we are missing that you would like us to cover?

How is the quality of the episodes?

We have developed a short survey where you can tell us how you feel. Please go to beav.es/inthewoods-feedback.

That's beav.es/inthewoods-feedback or visit our website to access the survey.

The survey can also be found in this episode's notes.

The survey should only take about five to 10 minutes to complete, and when finished, you'll have the option to be entered into a drawing to win some In the Woods swag.

We really need your help, so please take a moment to fill out this survey.

The feedback we receive will help not only with improving the podcast, but also help us in forestry and Natural Resource extension to ensure we are reaching our audiences.

From all of us at In the Woods, thank you again for listening.

We look forward to bringing you more engaging content on a wide range of topics from guests with diverse backgrounds, experiences, and expertise.

[Recording begins in Spanish]

Hola, bienvenidos a In the Woods.

Yo soy Manuel Machado y hoy vamos a hablar
sobre el tema de trabajadores forestales.

Tenemos dos invitados, Carl y Martha.

Carl lleva once años como director del Centro
de Trabajadores del Noroeste, Northwest Forest

Worker Center, y Martha lleva más de doce
años como Promotora de Salud, al momento

trabajando con la organización sin fines
de lucro, Lomakatsi.

Para empezar, la primera pregunta es para
Martha.

¡Martha, bienvenidos!

¿Nos puedes contar un poco sobre cómo empezaste
esta línea de trabajo?

Yo, esta línea de trabajo la empecé yendo
a reuniones que estaba haciendo la organización

antes, llamada la Alianza, me empezaron a
invitar personas conocidas y amistades.

Entonces, primero empecé a ir a escuchar
de qué se trataba.

Cuando mire que se trataba sobre los problemas
de los trabajadores forestales me empezó

a interesar ya que mi esposo y toda mi familia
han sido trabajadores forestales.

Después de eso empecé como voluntaria y
duré unos tres años, más o menos, como

voluntaria y ya después empecé a trabajar
medio tiempo, y bueno, pues ya ahorita tengo

tiempo completo.

Así fue como yo empecé este programa.

¿Y tu trabajo es todo en Medford, o en cuál
parte de Oregón?

Es en Medford y sus alrededores, así como
Central Point, White City, Ashland...

Lugares así .
El sur de Oregón.

Sí, acá en el sur de Oregón.

Jackson county.

Sí.

¿Y Carl, nos puedes contar igual?

¿Cómo empezaste esta línea de trabajo?

Sí, cuando era estudiante posgrado, hice
mi doctorado en los problemas de manejo de

los terrenos públicos en los Estados Unidos,
especialmente sobre la justicia social.

Y cuando terminé mi doctorado, trabajaba
con la Universidad de California en Berkeley

y en este trabajo conocí unas personas en
la Alianza y me invitaron a juntar con la

mesa directiva de la Alianza en 2004.

Y en 2009, me hice director ejecutivo de la
Alianza, y en 2013 cambiamos el nombre de

la Alianza a Centro de Trabajadores Forestales
del Noroeste.

Y así es como empezaste a escribir investigaciones
sobre este tema.

Sí, exactamente.

Y también cuando empecé como director ejecutivo
del Centro, hicimos con otra persona que estaba

en la mesa directiva una reunión con unos
trabajadores

forestales.

Y la cosa más importante para ellos era la
salud y seguridad en el trabajo y entonces

decidí hacer un programa Promotor.

Y así es como empezaste a trabajar con Martha.

Exactamente.

Y la siguiente pregunta.

¿Quiénes son los trabajadores forestales?

¿Martha, nos puedes contar dónde trabajan
y qué hacen?

Los trabajadores forestales son los que trabajan
en el bosque.

Ellos plantan los pinos y los cortan.

Hacen diferentes trabajos como esprayar y
amontonar y después quemar esos montones

para así limpiar más el bosque.

Y después seguir plantando donde cortaron
los pinos que estaban secos o que tenían

alguna...

¿Cómo se dice?

Una enfermedad, pues los árboles que ya no
estaban creciendo.

Sí, tal vez están dañados.

Sí, eso.

¿Y cómo consiguen el trabajo?

Ahorita los trabajadores forestales lo consiguen
a través de visas que es la H2B.

Es como ellos consiguen este tipo de trabajo
o la gente que ya está aquí, que tiene muchos

años viviendo, escuchan o conocen a todos
los contratistas y se van pasando la información

uno a otro y es cómo pueden conseguir este
tipo de trabajo.

Muy interesante.

Por dentro de ellos mismos se mueven y conocen
más sobre los trabajos que hay, si están

disponibles...

Sí, por ellos mismos o por familiares.

Sí, es como hacen para conseguir este trabajo.

¿Y el trabajo es todo en el sur de Oregón,
o se van a otros lados?

No, estos se van a otros lados.

Están por muchos lugares, así como Montana,
es lo que yo he escuchado.

Bend.

¿A diferentes estados?

Sí, a diferentes estados.

He escuchado que también se van a...

¿Qué es lo más lejos que se van?

En realidad no sé que queda más lejos, pero
se van a Nuevo México.

¿A Nuevo México?

Hasta allá.

Y Minnesota.

Minnesota, sí, se van todavía, sí.

Hay veces que llegan, como las compañías
son todas casi aquí locales, de aquí de

Medford.

Entonces llegan con los dueños de las compañías,
les dan algún entrenamiento, un día o unas

horas, y ya de allí se los llevan a estos
lugares.

Y hay trabajadores, que dicen, no regresan
hasta como cuatro, cinco meses, o hasta que

se les vence la visa.

Regresan otra vez aquí a Medford y ya se
regresan para sus lugares de origen.

¿Y para los que no conocen, qué es la visa
H2B?

Es una visa para trabajadores, para traer
trabajadores a los Estados Unidos

por un
periodo corto.

Algunos meses.

Algunos meses, sí.

Y después cuando el contrato se termine,
tienen que regresar a su país de origen.

Y aquí, la mayoría de los trabajadores forestales
son de México, pero también hay trabajadores

de Honduras, El Salvador, otros países, pero
la mayoría son de Mexico.

Y me gustaría clarificar que los trabajadores
trabajan en la industria, decimos en inglés,

“forestry services,” que es diferente
a “logging.”

Ah sí, muy importante.

Sí es.

Ahora, hoy en día, logging es muy mecanizado,
entonces usan máquinas muy grandes, “feller

bunchers,” cosas así.

Pero en forestry services, el trabajo es todavía
muy manual.

Usan serruchos, motosierras, y talachos para
plantar pinos, y cosas así.

Es un trabajo muy duro, muy físico.

Y todo está hecho a mano?

Sí.

En el pasado los loggers...

Habían sindicatos para los loggers, pero
ahora no.

Y también en la industria, forestry services,
no hay sindicatos, entonces es importante

que tengan organizaciones como el Centro de
los Trabajadores Forestales.

Sí, para representarlos.

Exactamente.

Ahora vamos a la tercera pregunta.

¿Cómo llegan estos trabajadores a Oregón?

Pues, como dijimos anteriormente, llegan a
través de- con las visas, pero llegan en

vuelos.

Las compañías les pagan los gastos del viaje
y del lugar de donde son ellos.

Bueno, son de rancherías pero van a la ciudad
más cercana y de allí toman un vuelo y es

así como llegan directamente aquí, a Oregón.

O muchos de ellos llegan a la frontera y allí
van y los recogen en “vanes” que usan

para el mismo trabajo donde los llevan todos
los días a la montaña.

Es así como llegan ellos.

No se si es esta la pregunta.

Sí, sí.

¿Y lo que más me interesa es por qué Medford?

Porque sí he encontrado que hay una comunidad
Latina bastante grande en Medford.

¿Nos puedes contar cómo sucedió eso en
el sur de Oregón?

Pues, la verdad, lo que he escuchado es que
porque aquí es donde empezó este tipo de

trabajo.

Pienso yo porque es el lugar donde está el
bosque más cercano y es así como empezaron

este tipo de trabajo.

Empezaron los contratistas...

Había muy pocos contratistas hace 15 años
atrás.

Ahorita ya está creciendo, ya hay muchísimos
contratistas nuevos.

Y pues va creciendo entre más y más y se
está viendo mucho sobre...

que los trabajadores son visados.

Es como les permiten trabajar ahora.

Pues, todos pueden trabajar, pero ya es mejor
traerlos con visa.

¿Así que sigue creciendo la industria forestal
en Medford?

Sí, mucho.

Y también aquí había mucho trabajo en plantar
pinos antes de... en los noventas.

El gobierno hizo el Northwest Forest Plan
en el año 93’ y antes de eso, había mucho

trabajo en plantar pinos.

Después de eso es diferente, pero es una
razón por la que la industria está ubicada

aquí.

¿Por medio de ese plan, the Northwest Forest
Plan?

No, porque había mucho trabajo en el bosque.

¿La siguiente pregunta para ambos, es qué
tipo de riesgos y problemas enfrentan los

trabajadores forestales?

Enfrentan muchos riesgos en primer lugar tener
un accidente.

Y tener robo de pago, maltrato, y cosas así.

Hay muchas cosas que enfrentan los trabajadores.

¿Y por ejemplo, qué tipo de accidentes?

Por ejemplo, los que más...

El tipo de accidente que más sufren es cortarse
con el serrucho o motosierra, resbalarse,

descomponerse la espalda, o quebrarse las
costillas, cosas así.

Es lo más usual, lo que más se escucha.

O también el...

No solo accidentes, hay enfermedades.

Por ejemplo, hay una hierba que se llama hiedra,
año con año hay bastantes trabajadores que

son alérgicos a esta hierba y se ponen graves.

Tienen que llevarlos a las clínicas o hospitales...

Piquetes de animales como, por ejemplo, víboras,
abejas, así.

Y hay muchos riesgos para estos trabajadores.

El bosque puede ser muy peligroso.

Sí, es bonito pero peligroso a la vez.

¿Es muy empinado donde trabajan, no?

Sí, están las áreas muy peligrosas, están...

Pues, de la forma que sea, son peligrosas
porque se están...

Muchos trabajadores dicen, “Vamos trabajando
y está de subida, y vamos con la carga de

pinos,” por ejemplo.

“Esta pesada y nos podemos resbalar o irnos
para atrás.

Tenemos que estar mirando bien que este lugar
donde vamos a pisar...

Y pues está empinado, es lo mismo, nos podemos
resbalar o pisar en algún palo si no traemos

zapatos adecuados.”

Para trabajar en la sierra deben de traer
zapatos adecuados que son zapatos de clavo

porque se pueden resbalar pisando una piedra
o un palo.

Cuando está mojado y cuando está seco, siempre
corren el riesgo.

Sí, me imagino.

Hicimos muchas investigaciones en colaboración
con las universidades de California y Washington,

y en estos estudios la cosa que era interesante
era que la causa principal de lesiones en

el trabajo era golpear por un objeto como
un árbol o una rama.

Sí, cuando se están cayendo.

Sí, se cae encima.

O los mismos trabajadores también, por más
que tengan cuidado, pueden estar cortando

algún árbol, y los árboles no siempre...

Hay veces que el viento se hace viento, y
cambia de dirección y puede aventar el árbol

para donde están los trabajadores.

Este es otro de los riesgos.

Pero sí, como dijo el señor Carl, es el
riesgo más grande de los que se enfrentan

y fue donde hubo más trabajadores lesionados
por este motivo.

¿También estaba leyendo sobre este tema
y también cuando están manejando, es un

gran riesgo para ellos?

Sí, es un gran riesgo también.

Y hay leyes que requieren que los patrones
tienen que mantener sus vehículos en buena

condición y de vez en cuando no lo hacen.

Me imagino también que las carreteras, los
caminos para llegar a estos sitios son peligrosos.

Sí, son muy peligrosos o bien angostitos.

Ese es uno de los riesgos más...

Donde pueden volcarse ya que se está congelando,
como ahorita que hay nieve.

Se congela la nieve y tienen que tener mucho
cuidado porque se puede resbalar el van y

irse al lado.

Sí.

Y los accidentes en la carretera no pasan
frecuentemente, pero cuando pasan hay muchos

trabajadores en un van, 10 o 12 o algo así,
entonces las lesiones y...

Hay muchas lesiones y muertos también en
un accidente.

¿Y reciben algún tipo de entrenamiento para
evitar estos accidentes?

Ahorita sí, ya están recibiendo, pero no
lo reciben como lo deberían de recibir, ya

que trabajadores dicen que nada más cuando
llegan, el primer día que llegan, por ejemplo

llegan un dia sabado, el dia lunes ya los
mandan a trabajar, y lo único que les dicen

es, “Así se prende el serrucho, o la motosierra,
y esta es la brecha, y aquí es el tanque

para el diésel o gasolina, y nada más mira
a tus compañeros que ya son expertos y haz

los que ellos van a hacer.”

Casi no reciben algún tipo de entrenamiento.

Muy poco, pero ahora ya está mejor que antes.

Antes, nada más les daban el serrucho en
la oficina, y subense en el van, y a trabajar.

Así que muy poco, pero sí está mejorando.

Sí, está mejorando.

No todas las compañías, hay compañías
que siguen igual años atrás, pero como han

escuchado mucho de la organización, del Centro
de los Trabajadores, que estamos para ayudar

a estos trabajadores, pues ya como que está
cambiando un poco.

La siguiente pregunta, ya empezamos a hablar
sobre este tema.

¿Cuáles son las soluciones para estos problemas
que enfrentan los trabajadores forestales?

¿Qué se ha intentado, por ejemplo?

Lo que hemos intentado en el Centro es de
que todos los trabajadores tengan los mismos

derechos, y que tengan todos los entrenamientos,
que reciban entrenamiento, ya sea para prender

el serrucho, para usar una bomba cuando están
esprayando, y que les den sus descansos ya

que en esta industria muy pocas compañías
les dan descansos y es por eso que han sucedido

los accidentes porque ya están cansados y
aparte tienen mucha presión.

Hemos hecho todo esto de hablarles a ellos
sobre sus derechos de que ellos pueden hablar

si se sienten muy presionados o sienten que
su vida corre peligro en las áreas.

Hemos hecho bastantes cosas.

Una cosa muy importante es hacer que las agencias
cumplan más.

Por ejemplo, el Departamento de Trabajo, OSHA,
y la división de los pagos (Wage and Hour

Division) tienen
que cumplir, para asegurar que las compañías

cumplan con las leyes.

Pero el problema es que el Departamento de
Trabajo no tiene suficiente personal y también

BOLI del estado de Oregón no tiene suficiente
personal.

Es difícil.

Me imagino que andar en el bosque o en la
sierra no es nada fácil para ellos.

Sí, y también este trabajo es diferente
que el trabajo agricultural porque en la agricultura

los trabajadores están en una ubicación,
pero en el bosque siempre están moviéndose

por otros lados, entonces las personas en
las agencias no pueden encontrar a los trabajadores.

Y otra cosa es que los trabajadores temen
represalias de sus patrones, entonces aun

cuando una agencia hace una investigación
los trabajadores no quieren hablar.

No hablan.

¿Hablando un poco de las agencias, nos puedes
contar un poco sobre el sistema de apuestos

y cómo eso influye en las condiciones de
trabajo para los trabajadores?

Repite, por favor.

El proceso de apuestos que usa el Servicio
Forestal.

¿Cómo afecta eso las
condiciones para los trabajadores?

Hay mucha competencia entre los contratistas.

Y la agencia, el Servicio Forestal, quiereFrom the Oregon State University's Extension
los precios más bajos, más baratos, entonces

es un sistema de “low bid.”

Los oficiales del Servicio Forestal dicen
que, “No hacemos ‘low bid,’ hacemos

‘best value.’”

Valor mejor.

Pero en realidad, muchas veces les dan [los
contratos] a los contratistas que ofrecen

la oferta más barata.

Y entonces los contratistas tienen que “cortar
esquinas.”

Eso afecta a los trabajadores con el pago,
equipo protectivo personal...

Y con el entrenamiento, no hacen entrenamiento,
todo eso.

Sí, porque precisamente por eso, porque lo
que quieren es ganar dinero, no quieren perder,

entonces los trabajadores son los que pagan
las consecuencias ya que les exigen más y

más.

Por eso es que rara es la- casi la mayoría
de las compañías no les dan descansos ni

les dan su media hora de lunch para no perder
tiempo.

¿La última pregunta antes de hacer las tres,
es qué más nos puedes decir sobre estos

trabajadores?

¿Qué has aprendido al trabajar con ellos
y si hay algo que te haya impactado?

He aprendido muchas cosas, por ejemplo de
que hay mucho maltrato, hay mucha preferencia

entre los trabajadores.

Se quejan mucho de que deben de ser buen amigos
del mayordomo y llevarse bien, incluso con

el patrón, para ser bien tratados y recibir
un poquito mejor de paga.

Entonces yo saco que no se me hace a mi justo.

O luego otros dicen, “Tengo
que ser familiar, tengo que ser compadre o

amigo del mayordomo o del contratista para
nada más andar caminando, de todas maneras

yo agarro mi cheque y con un pago más alto
que los demás que están haciendo el trabajo

duro.”

Las relaciones personales son muy importantes
entre ellos.

Sí.

Aprendí mucho sobre todo lo que dijo Martha.

Y también, sobre como el sistema del manejo
de terrenos públicos y también el sistema

de inmigración.

Estos sistemas son...

No sé como se dice en Espanol, pero “The
system is stacked against the workers.”

Está en contra de los trabajadores.

Sí.

Todo está muy conectado desde lo que pasó
en los Estados Unidos, influye mucho.

Especialmente el sistema de inmigracion.

Por ejemplo, las visas H2B.

Los trabajadores que son visados no pueden
ir a otra compañía.

Si no les gustan las condiciones del trabajo
o el pago, o algo así, cosas que yo o tú

podemos cambiar nuestro trabajo si no nos
gustan las condiciones del trabajo pero los

visados no pueden.

Entonces los patrones tienen mucho poder sobre
ellos.

Es un problema muy grande y muy difícil.

Sistémico.

Vamos a cambiar de tema, para terminar el
podcast, hacemos las tres preguntas.

La primera es...

Empezando con Martha.

¿Cuál es tu árbol favorito en el bosque?

La verdad yo no tengo un árbol favorito.

Para mi todos los árboles son favoritos,
me gustan todos.

Me gusta mucho la naturaleza, así que no
puedo decir que tengo un árbol favorito.

Ninguna preferencia.

¿Y Carl?

A mí también, me gusta mucho el bosque.

Me gusta caminar en el bosque, escuchar el
viento en los árboles, y todo eso.

Pero si tuviera que escoger, probablemente
los robles.

Y la segunda pregunta.

¿Cuál es la cosa más interesante que traes
cuando vas al bosque?

Para mi, lo más interesante es llevar un
cuchillo o una navaja pequeña, para cualquier

emergencia.

O un palo o tipo bordón.

Y claro, pues agua.

Voy al bosque y me gusta,
como dijo el señor Carl, caminar mucho y

debo de ir prevenida y con muchas ganas de
caminar.

Otra vez iba a decir la misma cosa que Martha,
mi navaja.

Pero nunca voy sin mi sombrero porque tengo
que protegerme del sol.

El sol es muy fuerte a veces.

Y la última pregunta.

¿Cuáles recursos recomiendas para personas
interesadas en aprender más sobre este tema?

Mi recomendación es que hay libros con toda
esta información, que lean más y que lean

los folletos que repartimos aquí en todo
Medford o el sur de Oregón.

Repartimos muchos folletos con información
sobre este tipo de trabajo o de estos trabajadores.

Y también en las redes sociales tienen mucha
información.

¿En el sitio web de...?

Del Centro.

Es NWForestworkers.org
¿Y algún otro recurso?

Sí, hay muchos.

Un libro muy interesante es el libro de Brinda
Sarathy que se llama Pineros y fue publicado

en 2012.

Lo acabo de leer y sí, lo súper recomiendo
para todos.

Pero hay muchos artículos y guías de entrenamiento
en el sitio web

NWforestworkers.org
Allí lo podemos agregar al podcast.

Bueno, Martha, Carl, muchas gracias por su
tiempo y por darnos más información sobre

este tema que es muy importante, especialmente
acá en el sur de Oregón.

Fue un placer.

Gracias.

Igualmente, un placer y gracias por invitarme.

[Conclusion is in English only on the recording].

Thank you so much for listening.

Show notes with links mentioned on each episode
are available on our website inthewoodspodcast.com.

We would love to hear from you, visit the
tell us what you think tab on our website

to leave us a comment, suggest just a guest
or topic, or ask a question that can be featured

in a future episode.

And, also, give us your feedback by filling
out our survey.

In the Woods was created by Lauren Grand,
Jacob Putney, Carrie Berger, Jason O'Brien

and Stephen Fitzgerald, who are all members
of the Oregon State University Forestry and

Natural Resources Extension team.

Episodes are edited and produced by Kellan
Soriano.

Music for In the Woods was composed by Jeffrey
Hino and graphic design was created by Christina

Friehauf.

We hope you enjoyed the episode and we can't
wait to talk to you again next month, until

then what's in your woods?

In this episode, Manuel Machado, Martha Valle Hernandez, and Carl Wilmsen discuss what steps are being taken in order to improve working conditions for latinx forest workers in Oregon. Recording is in English and Spanish (click the language links above).

¿Fue útil esta página?

Contenido relacionado de El servicio de Extensión

¿Tienes una pregunta? Pregúntale a Extensión

“Pregúntale a Extensión” es una forma de obtener respuestas del Servicio de Extensión de Oregon State University. Contamos con expertos en familia y salud, desarrollo comunitario, alimentación y agricultura, temas costeros, silvicultura, programas para jóvenes y jardinería.